Ernesto Drago: En sociedad con el bajo.
- PACO BENITEZ
- Jun 15, 2015
- 10 min read

Ernesto Drago. Veterano bajista y gran amigo de un servidor desde muchos años. Ernesto habló de su proyecto con Bassotango, donde el baile y la voz se arropan con el único acompañamiento de un bajo fretless en territorio flamenco, de cómo recuperó su bajo de un ríodespués de casi perder la vida y de muchas cosas más. La entrevista tuvo lugar en algún momento de 2006, en un local del centro del barrio de Malasaña en Madrid acompañada de unas cervecitas frescas. PACO BENITEZ: ¿Que te ocupa en estos días Ernesto? ERNESTO DRAGO: Hemos estado en Barcelona y ha sido un éxito total. Ahora vamos a grabar un segundo CD, ya tenemos uno que hemos grabado. La característica es que grabamos en L/R, sin efecto ni nada. Luego le ponemos un master general a todo. Está muy en directo, con gambas y todo. Si se pueden cortar se cortan, si no se pueden cortar se quedan. Es la característica de la banda, digamos, por eso es flamenco. Es como una mariposa, tú vas, la pillas y si no … se muere. Se va y no la recuperas más. Hay temas que van con gambas y tienen magia y otros que no. Eso pasa en todos los estilos. Las gambas me gustan, tienen mucho arte. Ahora parece ser como que se est{a llevando un poco más la síntesis. Los años también te dan eso, el no querer meter tantas notas… Eso es elemental. Pero por ejemplo un recurso que nadie utiliza es el de bajar y subir el volumen en una misma estrofa o en un puentecito pequeño, en un hueco entre la letra. Subir y bajar el volumen, con un regulador hacia arriba, hacia abajo… Asusta, llamas la atención y no estas al mismo tiempo distrayendo al público. En el blues por ejemplo esto pasa mucho, tu est{as tocando y el guitarrista pega un corte y te asusta y luego baja y vuelve a subir. Dentro de una misma parte, de dos compases de espera o cuatro compases de espera hasta que vuelve el cantaor a cantar no hace falta meter una falseta ni una muestra de virtuosismo. También uno ya no tiene dieciocho años donde uno quiere meter todas las notas que uno ha estudiado … PB: Un mecanismo de auto control… ED: Mecanismo de auto control, además de no soltar todos los perros al mismo tiempo. Me guardo el armónico para el final.

PB: ¿Dosificas a lo largo del show? ED: La verdad es que no. La intensidad tiene que ser la misma. Del primer hasta el último tema. Yo al menos, utilizo la misma intensidad. Por eso termino exhausto. Pero al mismo tiempo, lo que haces es no disparas un armónico natural hasta el final del concierto. Los recursos naturales del instrumento, el slapping, te lo guardas para el final. No vas a meter en todos los temas un poquitito de slapping, un corte, no sé que. Ese tipo de cosas si te las guardas PB: O sea que intentas dar a cada tema una singularidad por medio de los recursos que utilizas en el instrumento ED: Los recursos naturales del instrumento. El bajo eléctrico tiene la característica que solo con las cuatro cuerdas que tiene puedes hacer una canción. La última base que he hecho con Experimento X, una cosa electrónica que tenemos, hay un tema que hace sol re la mi. Suena que te mueres. El desafío cual es: Que tienen que sonar bien las cuerdas al aire. PB: No como las cuerdas pisadas… ED: Exactamente, no suena a pisado, al control que tienes. Es el apagado del instrumento el que manda. La cuerda al aire hay tonalidades donde ganan. Por ejemplo en la rondeña, hay palos donde se obliga: Por ejemplo la taranta donde es obligatorio el trabajar, a no ser que utilices cejilla, con la cuerda al aire. Hasta cambiando la afinación y todo. Poniendo el mi un re… Cambiándolo un tono al mi o haciendo un intervalo de tercera entre la primera y la segunda cuerda, que le da otra sonoridad con la misma digitación y todo. Al estar solo te tienes que buscar la vida. Por medio de efectos que yo no uso prácticamente nada, salvo reverb, en directo para que suene un poco más agradecido. Si fuera por mi no pondría efecto a la voz ni nada. PB: O sea que usas reverb en directo. ED: Yo tengo que usar reverb … Mucha. PB: ¿Larga, corta? ED: Ultimamente muy larga. Depende del palo también. Pero el delay es lo que, como sonido, de reverberancia me gusta más. PB: ¿Entras directo a mesa?ED: Entro directo a la caja de inyección. No llevo amplificador, que me gustaría pero para que la voz, como va por línea… Es como igualar las señales. También dejarse llevar por el técnico de sonido. Uno no puede imponer de una manera totalitaria el sonido que uno quiere. Se podría hacer, pero tendría que llevar una mesa para la cantaora.

El bajo que me he hecho yo es el que estoy utilizando, que tardé seis años en hacerlo, tiene todas las medidas del Fender Jazz bass. Trabajé con un luthier en Argentina con el que lo hicimos de una madera de un andamio, de una obra de un edificio en Brasilia. Compró todo el camión lleno de andamios y salió un corazón de cada uno de ellos. Algunos los vendió a otros luthieres y otros nos los quedamos. De un palo sacamos dos bajos. Uno de cuatro y otro de cinco que tengo también el placer de tenerlo. Ahora quedan imperfectos, porque yo no soy luthier . Por eso se ha ido perfeccionando a lo largo de los años. He hecho demasiado grande el hueco de las pastillas. Pero he elegido lo que yo quería, que es el tamaño del bajo, sin trastes, el estándar del Fender jazz bass pero con una pieza entera, con un mástil mas fino y le he puesto la mecánica que a mí me gusta con Schaller y Bartolini. Cuando no puedo usar ese porque lo tengo en mi mecánico, utilizo mi Fender Jazz Bass de toda la vida, que nunca me falla. El bajo que yo tengo hecho a mano no sirve para tocar todo. Sirve para el flamenco y lo utilizo con unas cuerdas apropiadas del 040, muy fino, con un entorchado medio. Half round., entorchado chato. PB: ¿Para que no te coma el diapasón? ED: Sí, pero más por cuestión de costumbre. En el Fender uso un entorchado gordo. Roundwound. Me gusta más el sonido. Es una cuestión de lo que le va mejor a cada instrumento. El instrumento es un socio. Hay que adaptarse a él. Uno no puede obligar al instrumento a sonar como uno quiere. Uno se adapta al instrumento. Si un instrumento no acepta que tú lo aporrees … Yo el instrumento que he hecho a mano acepta que lo aporree y suena bien aporreado. Ahora el Fender no me acepta que lo aporree de la misma manera. Yo me tengo que adaptar al cuando lo toco. Lo toco unos días antes y ya me voy acostumbrando. Nos pasa a todos los bajistas yo creo. Cada bajo es diferente. Dos Fender no son iguales. Los instrumentos de serie son maravillosos, porque cada uno es exactamente igual al otro. Si no, No serían maravillosos, serían todos iguales. Un instrumento de serie, por malo que sea es único también. Una remesa de veinte bajos de serie o de cuarenta hay dos que son maravillosos, pero entre todos ellos son todos buenos porque hay otro que le conviene que el mástil este torcido. PB: Yo tengo la teoría de que el que estaba haciendo ese bajo de serie que salió bien ese día estaba contento… ED: O contento o estaba con el compañero de turno con el que se llevaba mejor. Ahora los instrumentos que se hacen últimamente se esta viendo que todo el mundo quiere un pedazo de instrumento que vale seis mil u ocho mil euros, y no es que no lo valga: Lo puede valer. Pero un instrumento mucho más barato te puede convenir mucho más y adaptarse mas a tu manera de tocar, que un instrumento hecho a mano maravilloso. La gente que tiene esos bajazos no les hace falta. Hay gente que si que se adapta a su manera de tocar y el sonido porque lo han ido buscando a lo largo de los años. Carles Benavent tiene unos instrumentos que a mí por ejemplo no me sirven. Son los mejores instrumentos que he visto yo en mi vida. Los instrumentos son perfectos, ¿Por qué? Pues porque el ha ido buscando a lo largo de los años, se ha deshecho del bajo sin trastes se ha montado un bajo con una serie defectos y una serie de cosas y un instrumento al cual se adapta.

PB: ¿Qué bajistas te gustan? ED: El primero Carles Benavent. Me gusta mucho un argentino que se llama Willy Gonzalez es otro folklorista, me gusta mucho el folklore. Me gusta mucho Paco Benítez, porque es amigo mío y toca muy bien. Alfonso Gamaza un gaditano que le apodan “el moderno” que utiliza ciertos bajos cortados, sin cabezal , tipo Status y le saca un sonido increíble. A mí por ejemplo ese instrumento no me sirve. Es un bajista muy bueno y no le conocen. Hay mucha gente por ahí que es increíble la manera de tocar que tiene. Me gusta mucho Dave Holland, Mingus tambien. Etienne Bapais, Richard bona me empalaga mucho pero tiene un sonido exquisito, pero dentro de los bajistas no me gusta el malabarismo. Me parece un momento del espectáculo donde si, al instrumento se le puede dar un protagonismo espectacular pero me parece que es algo de fondo, de ultratumba . Ya por si solo el bajo eléctrico tiene un timbre exquisito . El sonido bruto a veces es más sincero. Me parece mucho mejor hacerle caso un poco al instrumento. Anthony Jackson ¡Por favor! Es uno de los números uno. El gordo, la masa. Anthony Jackson es el ejemplo. Abraham Laboriel también. ¡Son profesionales! Ahora los bajistas que realmente marcaron historia al principio de los tiempos son Stanley Clarke …

PB: Y Jaco Pastorius ED: Y Jaco Pastorius. Esos han sido los que han marcado la historia. PB: ¿Y de equipo, cuales son tus preferencias? No me gustan los bajos activos, no me fío de ellos. Como un afinador que se le acaba la pila. Me gustan los instrumentos pasivos. Tampoco me fío de los amplificadores a válvulas. Me gustan, pero te vas a un escenario y ves que la válvula está rota, son las ocho de la tarde y te quieres morir. Mejor un Peavey viejo de transistores que sabes que no casca en la vida …(risas) PB: O casca o no casca… ED: Exactamente. PB: Pero a mitad de camino no. ¿Qué es lo que vais a hacer Charo Perez y tú ahora con Bassotango? ED: Vamos a hacer una mezcla del segundo. Estamos buscando compañía o productor que nos avale. Tenemos mucha ilusión porque tenemos material para tocar varios días sin repetir un tema. También tenemos letras, utilizamos letras de gente que nos gusta mucho como Liliana herrero que también tiene un bajista grande que se llama Guillermo Badalá, argentino, es increíble ese instrumentista. También usamos letras de Lasa y alguna de Charlie García también. El tocar solo con el bajo impone al espectador. Es tu cómplice. No es lo mismo que tocar en una banda. “Ahora escucho la guitarra, ahora escucho la flauta, el violín o la batería o la percusión o …”

No. Aquí estás escuchando el bajo … y el bajo. Y la voz y el baile y la letra.. Es una investigación que estoy haciendo, prácticamente. Estar solo en el escenario es valiente. Es un poco kamikaze. Pero es más parecido a tocar el bajo como Sid Vicious, punk que ser jazzista o flamenco quizá. Tu eres la única persona que apoya al cantaor, bailaor y que le salva una gamba en un momento dado. Si tiene un mal día, tu tienes que tener un buen día y convencerlo que va ir a mejor. Eres tu propio arreglista, tu propio director musical, tu propio técnico. Quieres que tus canciones suenen como tú las tienes en la mente. Para mí eso es un orgullo. Presentar el bajo eléctrico, de manera no solista. Es acompañar, en definitiva, que es la función del instrumento. No es un instrumento solista en si mismo. Es para cubrir huecos, para que el cantante pueda respirar. Ahí tendrás tu sitio, pero no eres el “solista” que hace la frase melódica lo hace todo. No. Tú acompañas. Quizá son cuatro notas al aire. La base de un bajista bueno es dar cuanto menos notas para que los demás estén cómodos. La función es la misma, aunque toques acordes. Un acorde de cuatro notas en un bajo sin trastes es muy difícil de afinar.

PB: Es “la muerte” … ED: Evidentemente, es la muerte (risas) pero no importa. Porque el que te está escuchando se equivoca contigo y lo vive, quiere que salgas de esa situación. Es mas si hay una persona hablando del público le callo la boca.. Este tema es más rápido … porque yo quiero. Porque estás solo. Está muy bien eso. Y le recomiendo a todo el mundo tocarse un tema solo, con el solista, saxofonista, trompetista, cantaor o… Un pianista o guitarrista no, porque la función armónica está completa. Pero con un solista melódico me parece elemental en todos los repertorios de todos los grupos. Tiene que haber un tema solo acompañado del bajo con el solista en cuestión. PB: Elvis Presley se hacía “Fever” ED: Elvis Presley se hacía “Fever” (risas) La batería te la imaginas. Si el bajo está claro, no hace falta más. Un niño pequeño haría esa batería con ese bajo. PB: Ernesto, me gustaría que contaras para nuestros lectores esa anécdota de cuando te llevó por delante una riada en el coche, perdiste tu bajo y casi la vida y como lo recuperaste del rio… ED . Se me llevó el Peugeot 106 como si fuera una cascarita de nuez. Tuve que dejar que el coche se llenara de agua para poder salir. Y el bajo se fue… Y yo ya lo daba por perdido Paco, te lo digo de verdad. Pero claro era otoño, septiembre u octubre. Me dije “Voy a buscarlo, voy a buscarlo” Tenía la sensación de que lo iba a encontrar y … Lo encontré. Estaba ahí en el río metido en la funda y no lo podía levantar porque claro, estaba todo mojado. Tire la funda y agarré el bajo, deje la funda ahí tirada. PB: Y eso cuando se seca ¿No pasa nada? ED: ¡No pasó nada! Hombre lo lijé por detrás del mástil y lo dejé secando tiempo. Ahora me hace un poco de ruido en el circuito pero ni siquiera lo he cambiado … (risas a mansalva) PB: ¿Algo más que decir antes de cerrar la entrevista? ED: ¡Que el bajo es el mejor!
BASSOTANGOS "LA CULEBRA"
El autor y Ernesto de jam bajística.
Commentaires